lunes, 4 de enero de 2010

Los jóvenes actores más prometedores.

Por: Iván Pasillas Comienza un nuevo año y con él la posibilidad de conocer nuevas caras en el mundo del cine o de aplaudir a caras viejas por su crecimiento actoral. Estos actores y actrices, no mayores a los veinte años, es posible que vayan a ser los que dominen al séptimo de arte en un futuro, por lo que hay que considerar comenzar a seguir sus carreras para no perdernos ni un segundo del desarrollo de nuestras futuras celebridades, ganadores de premios y rompe corazones en el cine.

- "Dakota Fanning": No podía no encabezar esta lista la actriz, ahora adolescente pero que conocimos desde muy joven, que ha sabido entrar a los corazones de los espectadores con sus actuaciones maduras y su personalidad ingeniosa. La joven de dieciseis años no ha desaparecido de las pantallas desde su aparición en "I am Sam (Yo soy Sam)" en el 2001 y este año la podremos disfrutar una vez más en las cintas de la saga "Twilight (Crepúsculo)", pues vuelve a repetir el papel de la vampiresa Jane en el filme "Eclipse". Hay que estar pendientes de esta actriz ya que es muy probable que en años por venir la veamos continuamente nominada para Óscares, Globos de Oro y premios independientes...incluso podría llegar a ser la Meryl Streep de las nuevas generaciones.
- "Abigail Breslin": Esta jovencita de catorce años ya tiene en su historial una nominación al Oscar por la película "Little Miss Sunshine (Pequeña Miss Sunshine)"; aunque en dicha ocasión no se llevó la estatuilla a su casa, es muy posible que en años futuros sí consiga hacerlo. El año pasado pudimos disfrutar de su talento en la comedia de zombies "Zombieland" y este año seguirá elanteciendo la pantalla grande con incursiones en los filmes "The Wild Bunch", "Dear Eleanor"y "Quantum Quest: a Cassini space odyssey". Aunque la actriz aún se nota demasiado joven e infantil fuera de cámaras, en el momento en que el director dice "Acción", Abigail se transforma en su personaje y no lo suelta hasta el momento del "Corte", definitivamente una de las favoritas de Hollywood por su talento y carisma.
- "Josh Hutcherson": Aunque el 2009 no fue su año, pues su única aparición fue en la película "Cirque du Freak: the vampires assistant (El aprendiz de vampiro)" la cual no recibió buenas críticas, este actor de dieciocho años de edad tiene una serie de filmes en producción que demostrarán por qué alguna vez fue merecedor de un premio al "Mejor artista joven". Lo recordarán por películas como "Zathura", "Bridge to Terabithia (Los puentes de Terabithia)" y "JOurney to the Center of the Earth (Viaje al centro de la tierra)" donde participó al lado del comediante Brendan Fraser. Este año lo podremos ver en las películas "Carmel", "The Kids are all right" y "Red Dawn", además de una secuela que se tiene planeada para el filme de aventura "Journey to the center of the Earth (Viaje al centro de la tierra)" donde repetirá su papel como Sean Anderson.
- "Jodelle Ferland": Esta actriz de quince años de edad, lleva apareciendo en las pantallas grande y chica desde que tiene seis. Los productores y realizadores gustan de su físico y su especial habilidad para protagonizar lo espectral para contratarla en películas de ciencia ficción, terror y suspenso, como es el caso de "Case 39 (Caso 39)", "Silent Hill" y "Tideland"; aunque gran parte de su historial lo ha hecho en la televisión, especialmente en la serie de la cual resultó icónica, "Kingdom Hospital" como la fantasma que recorría un hospital sin poder descansar en paz. Jodelle tiene un gran futuro por deltante, especialmente porque es una actriz que a su joven edad no le ha dicho que no a ningún papel, por difícil de representar que fuera y ya es conocida en el mundo de "Hollywood" por su peculiar físico. Este año la podremos disfrutar al lado de Dakota Fanning en "Eclipse" de la saga de "Twilight (Crepúsculo)".
- "Freddie Highmore": Este joven actor de diecisiete años nació en Londres pero ha logrado hacer carrera dentro del mundo de Hollywood, participando en películas al lado de Johnny Depp, Kate Winslet, Robbie Williams y Mary-Louise Parker. Este actor se dio a conocer con la película "Finding Neverlan (Descubriendo el país de Nunca Jamás)" donde demostró su gran habilidad para enternecer a la audiencia con su talento y otorgar una actuación sumamemente madura natural; de ahí en adelante lo pudimos disfrutar en filmes como "Charlie and the chocolate factory (Charlie y la fábrica de chocolate)", "August Rush (El triunfo de un sueño)" y "The spiderwick chronicles (Las crónicas de spiderwick)", en donde actuó en dos diferentes papeles. Con cada película que realiza, Freddie demustra que su talento y pasión por el cine van en crecimiento. Este año pudimos disfrutar de su voz en la película de "Astro Boy" y el próximo lo veremos en "Master Harold and the boys" y "Arthur and the two world war".
- "Liam Aiken": Aunque su filmografía no es del todo extensa, este actor nos supo enternecer a sus ocho años de edad en el drama "Stepmom (Quédate a mi lado)", al lado de Julia Roberts y Susan Sarandon. Ahora que tiene veinte años, es mejor conocido por haber participado junto con Jim Carrey y Meryl Streep en "Lemony Snicket´s a series of unfortunate events (Una seie de eventos desafortunados)" aunque su mayor historial se encuentra en la serie de televisión "Law and Order (La ley y el orden)" donde ha realizado varias apariciones especiales. Incluso cuando sus películas son pocas, podemos decir que éste es un actor desaprovechado en la industria de Hollywood pues su talento y su carisma dentro y fuera de la pantalla es perceptible. Este año lo podremos disfrutar en "The killerd inside me" y esperemos que en su futuro podamos encontrar muchas más entregas que las pocas que hasta ahora ha tenido la oportunidad de realizar.
- "Thomas Sangster": Acotr inglés de diecinueve años con cara pícara y actuaciones enternecedores y sumamente naturales. Hasta ahora ha sido mejor conocido por sus papeles en "Love Actually (Realmente amor)", "Nanny McPhee" y "The last legion". Con su físico peculiar y el carisma que otorga a cada uno de sus personajes, este joven actor tiene un prometedor futuro por delante, incluso cuando, hasta ahora, la mayor parte de sus papeles importantes han venido de la industria de cine británica y no de Hollywood. Este año lo podremos disfrutar en "The alchemist suitcase" y "Awol", películas que están en el momento en producción y en las que esperamos poder ver mucho más de este actor que aún tiene mucho talento que mostrar.
Thomas Sangster

Liam Aiken

Freddie Highmore



Jodelle Ferland



Josh Hutcherson



Abigail Breslin
Dakota Fanning

lunes, 28 de septiembre de 2009

Fama (2009)

| Musical | Próximamente
Póster de Fama (Fame)
Título: Fama
Título original: Fame
País: USA
Estreno en USA: 25/09/2009
Estreno en España: 30/10/2009
Productora: Lakeshore y Metro Goldwyn Mayer
Director: Kevin Tancharoen
Guión: Allison Burnett
Reparto: Debbie Allen, Charles S. Dutton, Kelsey Grammer, Megan Mullally, Bebe Neuwirth, Thomas Dekker, Kristy Flores, Paul Iacono, Paul McGill, Naturi Naughton, Kay Panabaker, Kherington Payne, Collins Pennie, Walter Perez, Anna Maria Perez de Tagle, Asher Book



Sinopsis:
Remake del musical de Alan Parker de 1980, quien se inspiró en la serie televisiva del mismo nombre. Adopta una perspectiva crítica sobre los jóvenes que llegan a una escuela dispuestos a comerse el mundo: la obsesión por el éxito puede llevarles a la autodestrucción.

Imágenes:
Foto de Fama (Fame)
Foto de Fama (Fame)
Foto de Fama (Fame)

El imaginario del Doctor Parnassus (2009).

El imaginario del Doctor Parnassus (2009)

Fantasía | 122 min. | Próximamente
Póster de El imaginario del Doctor Parnassus (The Imaginarium of Doctor Parnassus)
Título: El imaginario del Doctor Parnassus
Título original: The Imaginarium of Doctor Parnassus
País: Francia / Canada
Estreno en USA: 25/12/2009
Estreno en España: 23/10/2009
Productora: Davis Films / Lionsgate
Director: Terry Gilliam
Guión: Terry Gilliam, Charles McKeown
Reparto: Johnny Depp, Heath Ledger, Jude Law, Colin Farrell, Christopher Plummer, Tom Waits, Verne Troyer, Andrew Garfield, Lily Cole, Quinn Lord, Carrie Genzel, Michael Eklund, Johnny Harris, Paloma Faith, Brad Dryborough, Mark Benton, Mackenzie Gray, Ryan Grantham, Simon Day, Ian A. Wallace, Joseph Cintron, Fraser Aitcheson



Sinopsis:
Es una moraleja del género fantástico que transcurre en la época actual. Cuenta la historia del Dr. Parnassus y su extraordinario 'Imaginario', un show itinerante donde el público tiene la irresistible oportunidad de elegir entre la luz y la alegría, o entre la oscuridad y la tristeza. El Doctor Parnassus posee el extraordinario don de guiar la imaginación de los demás, pero sobre él recae una oscura maldición secreta. Jugador empedernido, miles de años atrás hizo una apuesta con el demonio, Mr. Nick, con la que se ganó la inmortalidad. Siglos más tarde, al conocer a su amor verdadero, Dr. Parnassus hizo otro trato con el diablo, comerciando su inmortalidad por su juventud, con la condición de que cuando su hija alcanzara la edad de 16 años, pasara a ser propiedad de Mr. Nick. Valentina está cada vez más cerca de esta importante fecha y el Dr. Parnassus está desesperado por protegerla de su inminente destino. Mr. Nick se presenta para llevársela pero como siempre está dispuesto a hacer una nueva apuesta, renegocia el envite. Se quedará con Valentina el que primero seduzca a cinco almas. En su viaje recluta a una serie de personajes salvajes, cómicos y convincentes, y el Dr. Parnassus entregará únicamente la mano de su hija a aquel que le ayude a ganar. En esta contrarreloj fascinante, explosiva y tremendamente imaginativa, el Dr. Parnassus deberá luchar para salvar a su hija en un entorno donde los obstáculos se suceden de manera interminable y así deshacer los errores de su pasado de una vez por todas.

Imágenes:
Foto de El imaginario del Doctor Parnassus (The Imaginarium of Doctor Parnassus)
Foto de El imaginario del Doctor Parnassus (The Imaginarium of Doctor Parnassus)
Foto de El imaginario del Doctor Parnassus (The Imaginarium of Doctor Parnassus)

domingo, 27 de septiembre de 2009

Una huerfanita, entre el horror y la comicidad.

La huérfana (Orphan, EE.UU./2009, color; hablada en inglés). Dirección: Jaume Collet-Serra. Con Vera Farmiga, Peter Sarsgaard, Isabelle Fuhrman, CCH Pounder, Aryana Engineer, Jimmy Bennett, Margo Martindale. Guión: David Leslie Johnson, sobre un argumento de Alex Mace. Fotografía: Jeff Cutter. Música: John Ottman. Edición: Tim Alverson. Presentada por Warner. 124 minutos. Sólo apta para mayores de 16 años.
Nuestra opinión: regular

Gente precipitada, inexperta o excesivamente confiada, los Coleman no toman recaudos cuando van a adoptar una hija. Vienen de una desgracia familiar -el tercer vástago murió en el vientre materno-, y están tan preocupados por dejar atrás ese dolor y por remediar la inestabilidad emocional de la frustrada mamá -que para colmo carga con alguna culpa vinculada con su adicción al alcohol-, que ni averiguan los antecedentes de la primera nena que les cae simpática. La chiquilina que conocen en un orfanato tiene 9 años, se llama Esther, parece un modelo de buena educación y, según dicen, es la única sobreviviente de una familia rusa que murió carbonizada en el incendio de su casa, allá en el Este europeo. Se entiende que su conducta parezca un poco rara, y hasta ella misma lo admite: "Soy diferente", dice.



Se queda corta. Y es natural, porque si la chica no resultara un verdadero demonio capaz de convertir a sus hermanitos en cómplices (al mayor, con amenazas; a la menor, sordomuda, ganándose su confianza), no habría terror. Y eso es lo que buscan Jaume Collet-Serra y sus libretistas, aunque las perversas maniobras de su maligna criatura son de esas que, por su arbitrariedad e incoherencia, generan más risas que sobresaltos. Es una lástima, porque el film, que en un principio parece apuntar al thriller psicológico en torno de las pesadillas, las ansiedades y las culpas de la trastornada dueña de casa y genera alguna intriga sobre las secretas motivaciones de la recién llegada, desperdicia la posibilidad de trabajar sobre la ambigüedad y va desbarrancándose a medida que pasan los minutos entre golpecitos de efecto, escenas guiñolescas, situaciones y personajes poco creíbles (el expeditivo trámite de adopción o la actitud de la psiquiatra son apenas dos ejemplos) y una explicación final tan absurda que invita a la carcajada. Peter Sarsgaard y Vera Farmiga se esfuerzan por dar alguna veracidad a sus personajes y es destacable el desempeño del elenco infantil.

Fernando López ( http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1178080 )

Tim Burton talks about Johnny Depp, 'Alice in Wonderland' and 'The Dark Knight'


I got Tim Burton on the phone the other day while he was on the set of "Alice in Wonderland" and I had to admit right off the bat that I was surprised that, with the filming just underway, he was taking the time to chat. "Yeah, well, me too," he said in his droll deadpan, and I wasn't sure whether to laugh or apologize and hang up. Then he let me off the hook. "Actually," he said in a sunnier voice, "we're just about to get going so we'll see how things go. Good, I hope."

I'm guessing things will go quite well for the 50-year-old filmmaker, who seems like the ideal auteur to bring Lewis Carroll's surreal 1865 classic "Alice's Adventures in Wonderland" to the screen for a 21st century audience.

Young Aussie Mia Wasikowska will be Burton's Alice, while Johnny Depp is the inspired choice to play the Mad Hatter.

I told Burton that it seems as if Depp (who has other upcoming roles as an Old West hero, a pirate and a vampire) approaches his acting choices the same way a gleeful kid rummages through a trunk of dress-up clothes. The filmmaker let out a loud laugh. "It's true. Yeah we have a big dress-up clothes trunk here. We take it with us wherever we go."

More on a Depp and "Alice" in a moment, but first: This Saturday night Burton will be at the Scream 2008 Awards at the Greek Theatre in Los Angeles, an event that in just its third year has become a signature event in sci-fi, comics, fantasy and, yes, horror, which was is its original mandate but is now just part of its genre cocktail. Burton is getting something called the Immortal Award and the Scream people boldly say that Burton has "contributed more to the genres of fantasy, sci-fi and horror than any other filmmaker of his generation," and there's certainly an argument to made that they are completely right. "Batman," "Beetlejuice," "Edward Scissorhands," "Ed Wood," "The Nightmare Before Christmas"...the list just goes on and on. Burton's film visuals -- a sort of cemetery cabaret ethos -- have put him on an short list (Alfred Hitchcock, Martin Scorsese, Quentin Tarantino and Woody Allen spring to mind) of filmmakers who have such distinctive on-screen traits that they become evocative brand names to even casual filmgoers.

Burton will be making quite the dramatic entrance on Saturday (which you can see yourself when the show airs on Spike TV on Oct. 21) but he has a reputation as a fairly shy fellow. I asked him if he was looking forward to the trophy night or dreading it.

"I haven't been to the event but I've seen a bit on TV and it looks quite fun, you know, which in itself is different from most of these kind of shows. It looks like a nice big Halloween party, which is always good. It seems like all the type of people that nobody liked in school all getting together for a nice big party. A prom for the kids that didn't go to prom."

I told Burton that, for the night, the venue should change its sign to read 'The Geek Theatre' and he laughed again. "That's very good! I like that. I can't use, that, I can't take credit for that." He said he had a better way to sum up the geek and Goth crowd that will attend: "We're all the people on the yearbook pages devoted to "the most likely to disappear before the semester ends and no one will notice..."

Burton was making "Batman" films when the cape genre was still viewed as a campy ghetto by serious Hollywood creators, so it must be interesting for him to watch the fringe entertainment move so squarely to the center of mainstream film and to finally do so with respectable reviews. "It is a different time now, yes. It's strange to me. At the time back in school when everybody tortured you, it didn't seem quite the same. It wasn't fashionable then. It didn't seem viable and vibrant and accepted at the time. But sometimes those things take a while."

With "Alice in Wonderland," the defining pop-culture version of the story for modern American audiences is the 1951 Disney animated adaptation with its little blond Alice in her blue dress with white pinafore. That film was met with acidic reviews by the literary world (especially in England) for its bland and blunted vision of the Carroll classic. Burton is not a fan of the film, either, and, as with "Charlie and the Chocolate Factory," it appears his mission is to reclaim a children's classic, resharpen its edges and remind everyone that sapping the weirdness out of a tale often renders it flat and forgettable.

"It's a funny project. The story is obviously a classic with iconic images and ideas and thoughts. But with all the movie versions, well, I've just never seen one that really had any impact to me. It's always just a series of weird events. Every character is strange and she's just kind of wandering through all of the encounters as just a sort of observer. The goal is to try to make it an engaging movie where you get some of the psychology and kind of bring a freshness but also keep the classic nature of 'Alice.' And, you know, getting to do it in 3-D fits the material quite well. So I'm excited about making it a new version but also have the elements that people expect when they think of the material."

I told Burton he's right, the Disney movie is a meandering tour of a funhouse without any gripping story arc. "Yeah, I know, it's just, 'Oh, this character's weird' and 'Oh, that character's weird.' I can't really recall a version where I felt really engaged by it. So that's the goal, just to try to give it a gravity that most film versions haven't had."

How easy was it to persuade Depp to conjure up yet another enigmatic oddball? "He loves doing that. That's never a problem. He doesn't like to be the same way twice. That's good, it always keeps it fresh and all. And he likes the material we have here and he gets it. It's nice to have people involved that are fans of the material and all."

Is there a plan yet on "Dark Shadows," based on the vampire soap opera, also set to star Depp? "Oh I don't know. Take one at time, you know? It's something I'm interested in of course. Definitely. But I'm going to start shooting this one first!"

I asked Burton if it's more than a coincidence that over the past decade his live-action films have often revisited and reimagined existing works, be they literature ("Charlie," "Alice," "Sleepy Hollow," "Big Fish"), musicals ("Sweeney Todd: The Demon Barber of Fleet Street"), movies ("Planet of the Apes") or television shows ("Dark Shadows").

"Hmm. That's interesting. I don't know. I think we're all a product of our upbringing, you know, in a sense. I wasn't a very literary person. I loved movies. What you grow up with is what influences you. Whether you were a reader and there's a lot of books that you sort of want to translate to film or if it's other things that took in. I was definitely of a generation where the things I grew up watching still have impact on me. There's something about exercising that aspect of your personality or working with something that's meant a lot to you. It's just another way of processing ideas and all. So it's not really a conscious decision. I don't open up old 'TV Guides' and sit there and think, 'Hmmmm, 'Sanford & Son', that's the the movie I want to do. I watched that when I was a child...' "

Burton said he is ramping up his bravery for the Saturday night event with its hot spotlight and crowd. "I don't do it very often so it's not something I'm very used to. I'm not comfortable in big public situations, but at the same time it's a very nice thing. It's a very nice thing to do. But while it is nice, it's not the thing you think about a lot. For me, it's the people that come up to you on the streets, the people that say something to you in person, something nice and thoughtful, that's so much more interesting than connecting with a sort of staged event. you know? The types of people you grew up with, the people that enjoy certain kinds of movies, there's a connection with people like that. I certainly feel that. I mean, when someone comes up to me on the street and they have one of my drawings as a tattoo on their body, a real tattoo... I mean, that's pretty amazing. That's happened to me a few times."

Then there was a question I had to ask: What did Burton think of "The Dark Knight"? After a bit of fumbling around for words, Burton said: "I haven't seen it yet. I'm just, you know, busy. I do want to see it. I've heard it's very good. And I'm sure it is very good. Mostly everybody that I know that has seen it has said that it's very good and I take their word for it."

I thought it would be good to change the subject. There was a recent anniversary DVD of "Beetlejuice," so I asked Burton how he frames that film in his mind when he looks back on it as both a career and creative moment.

"With that movie, I just remember that back then it was the second film I did and I felt very strange making it because everyone was thinking, 'This movie really has no story and it doesn't move along like a Hollywood movie.' It just felt very funny and strange having the opportunity to make that. i just remember that feeling every day: 'Wow, they're letting me make this, which is really weird.' And it continues to this day, that dynamic. It's still weird."

Seemed like a good place to stop. I thanked Burton for his time and mentioned that I'm hoping to visit the "Alice" set soon. "That's great, I'll see you out here! I'll be on the green screen. Just look for a load of green. Take care."

martes, 22 de septiembre de 2009

El arte de combinar mil sabores.



La propuesta de Nora Ephron, Julie & Julia, describe una tarea de amor y conexión.





Julie & Julia (Estados Unidos/2009). Dirección: Nora Ephron. Con Meryl Streep, Amy Adams, Stanley Tucci, Chris Messina, Jane Lynch, Linda Emond, Erin Dilly y Frances Sternhagen. Guión: Nora Ephron, basado en los libros My Life in France, de Julia Child, y Julie & Julia, de Julie Powell. Fotografía: Stephen Goldblatt. Música: Alexandre Desplat. Edición: Richard Marks. Diseño de producción: Mark Ricker. Presentada por Sony Pictures. Duración: 123 minutos. Apta para todo público. Nuestra opinión: muy buena
El cine de Hollywood y la cocina francesa conforman una vieja "pareja" que no pierde la pasión y se sustenta también en la admiración. Luego de la reciente Ratatouille , notable película de animación que también reivindicaba el amor por la gastronomía en París, ahora llega Julie & Julia , film basado en dos historias reales que transcurren en diferentes tiempos y lugares, pero que tienen en común (y están conectadas por) el arte de preparar los más deliciosos platos y, a través de ese proceso creativo, alcanzar la realización personal.





Esas dos historias -que se basan en sendos libros autobiográficos y son narradas de manera intercalada- tienen como protagonistas a Julia Child (Meryl Streep), una cuarentona que, acompañando a su marido (Stanley Tucci) durante una asignación diplomática de éste en la París de 1949, se obsesiona por aprender y luego por difundir la gastronomía francesa, y a Julie Powell (Amy Adams), una conflictuada treintañera de Queens que en 2002 decide cocinar durante un año las 524 recetas incluidas en el más famoso libro de Child y registrar toda esa experiencia en un blog personal, que se convirtió en uno de los más populares de Internet. Experiencia creativa
Más allá de que la celebrada guionista Nora Ephron (autora de Silkwood , Cuando Harry conoció a Sally , Sintonía de amor y Tienes un e-mail ) concreta sobre el final algunas conexiones directas entre ambas historias, el mayor hallazgo de la aquí también directora tiene que ver con la manera en que el personaje de Streep está construido como una idealización, como una musa inspiradora para esa incondicional admiradora que interpreta Adams.
Por supuesto, Ephron le otorga al film una veta romántica (están muy bien desarrolladas las relaciones entre Adams y su marido, encarnado por Chris Messina, y especialmente la que se establece entre Streep y Tucci, un dechado de técnica actoral y de "química" cinematográfica), pero el eje principal sobre el que avanza Julie & Julia es el arte de cocinar como experiencia creativa, espiritual y, en muchos sentidos, terapéutica.
Así -más allá de algunos convencionalismos (como el uso de las canciones) y gracias a sus múltiples hallazgos (desde los personajes secundarios hasta el uso creativo de los efectos visuales para hacer insólitamente altas a las hermanas Child)-, Julie & Julia trasciende por mucho el marco de las comedias romántico-gastronómicas más convencionales (como la reciente Sin reservas ) para convertirse en un sensible viaje por el tiempo de dos mujeres opuestas entre sí, pero conectadas por la capacidad para alcanzar su redención personal en medio de ese fascinante universo de ollas y sartenes.
Diego Batlle.

TRAILER JULIE AND JULIA.








Murió Farrah Fawcett.


La actriz, famosa por su papel en Los Angeles de Charlie , falleció a los 62 años, en un hospital de California; luchaba contra un cáncer; fue un ícono de la belleza en los setenta.


La actriz Farrah Fawcett, famosa por su papel en la serie de televisión Los Angeles de Charlie, murió a los 62 años en un hospital de la ciudad de Los Angeles, donde se encontraba internada a raíz de su larga lucha contra el cáncer.
Si bien sus amigos se habían mostrado optimistas respecto a una posible recuperación, hace dos semanas la condición de la actriz había empeorado aún más.
En las últimas horas, allegados a la actriz habían ido al hospital
para darle el último adiós, incluso se informó que habían llamado a un sacerdote para que la acompañara en este difícil momento.
Entre los presentes se encontraban su pareja, el actor Ryan O´Neal (con quien tiene un hijo, Redmon, de 24 años), su estilista y confidente Mela Murphy y su mejor amiga Alana Stewart.


A principio de esta semana, O´Neal había dicho en declaraciones periodísticas que le había pedido matrimonio a Fawcett y que ella había aceptado. "Es una historia de amor. Pero yo no sé cómo actuar en esta. No quiero saber de este mundo sin ella", dijo entonces el actor.


La más bella
La actriz había nacido el 2 de febrero de 1947 en Corpus Christi, Texas como Mary Farrah Leni Fawcett. Tenía menos de un mes cuando fue sometida a una operación para extirparle un tumor en el tracto digestivo, con el que había nacido.
Tras estudiar en una escuela católica y en la secundaria W.B. Ray, se inscribió en la Universidad de Texas en Austin. Sus compañeros la eligieron una de las 10 chicas más bellas del campus y sus fotos con el tiempo fueron vistas por el publicista de películas David Mirisch, quien le sugirió una carrera cinematográfica.
Tras convencer a sus padres, que al principio se opusieron, aceptó la invitación y pronto apareció en programas como That Girl, The Flying Nun, I Dream of Jeannie y The Partridge Family. De la tele al cine
Tuvo su gran oportunidad en la industria del espectáculo en 1976 como una de las tres agentes contra el crimen de la serie televisiva Los ángeles de Charlie.


Fawcett, Kate Jackson y Jaclyn Smith fueron "los ángeles" originales, un trío de expertas en artes marciales, sexys y entrenadas por la policía, que asumían las misiones de un jefe rico y misterioso llamado Charlie (John Forsythe, quien nunca apareció en cámara pero cuya distintiva voz se escuchaba por el parlante de un teléfono).
Apoyada por una ingeniosa campaña publicitaria, Fawcett, entonces conocida como Farrah Fawcett-Majors por su matrimonio con el astro de Six Million Dollar Man Lee Majors, rápidamente se convirtió en el "ángel" más popular del trío.
Y aunque el impacto de la serie fue inmediato, lo dejó tras una temporada. Intentó hacer carrera en el cine, pero comenzó con un fracaso, Somebody Killed Her Husband. Luego, interpretó papeles más serios en los 80 y los 90, y recibió elogios por su interpretación de una esposa maltratada por su marido en el telefilm The Burning Bed. Su lucha incansable
Le diagnosticaron un cáncer anal en 2006. Durante su tratamiento, contó con la ayuda de O´Neal, su compañero de años y el padre de su hijo, Redmond, nacido en 1985.
Su batalla con tratamientos dolorosos y deprimentes recaídas fueron grabadas para el documental para televisión
Farrah´s Story (La historia de Farrah). Fawcett buscó una cura en Alemania así como en los Estados Unidos, combatiendo la enfermedad con una determinación de hierro aun cuando su cuerpo se debilitaba.
"Su gran mensaje para la gente es que no se rindan, no importa lo que digan de ustedes, sigan luchando", dijo su amiga Alana Stewart. La cadena de televisión que emitió el documental, NBC, calcula que la transmisión del programa el 15 de mayo del 2009 atrajo casi 9 millones de televidentes.

domingo, 20 de septiembre de 2009

Grace Kelly.







Nació en Filadelfia, en el estado de Pensilvania, 12 de noviembre de 1929, como Grace Patricia Kelly, en el seno de una familia de origen irlandés y católica. Su padre era un hombre de negocios de fortuna y además un buen deportista que había ganado una medalla de oro olímpica en remo.
A pesar de que su familia se opuso a que fuese actriz, Grace quiso realizar el sueño que había tenido desde niña. Se fue a
Nueva York donde trabajó como modelo y estudió interpretación en la Academia Nacional de Arte Dramático.
En
1949 consiguió su primer papel en Broadway, la zona de teatros más prestigiosa de Nueva York. Seguidamente hizo algunas apariciones en televisión, hasta que decidió trasladarse a Los Ángeles para probar fortuna en el cine.
Ya en
1951, a los 22 años, Kelly hizo su primera película, "Catorce horas", actuando en un papel secundario. Su elegancia y delicada belleza llamaron poderosamente la atención en Hollywood, de forma que al año siguiente se le ofreció el papel principal en el western "Solo ante el peligro", junto a Gary Cooper.
Su siguiente film fue "Mogambo", junto a
Clark Gable y Ava Gardner, por el cual fue candidata al Óscar como mejor actriz de reparto.
En su corta carrera cinematográfica, Kelly fue una de las actrices favoritas de
Hitchcock, con quien trabajó en tres películas, "Crimen perfecto" con Ray Milland, "La ventana indiscreta" con James Stewart, y "Atrapa a un ladrón" con Cary Grant.

Grace Kelly en el trailer de la película Atrapa a un ladrón, (1955).
Esta última se rodó en
Mónaco, donde Kelly conoció a su futuro marido, el Príncipe Rainiero. También trabajó al lado de Sir Alec Guinness en el " El Cisne", un anticipo de la vida futura que le esperaba (1955).
En
1954 a los 25 años, ganó un Óscar como mejor actriz principal por "La angustia de vivir", co-protagonizada por Bing Crosby y William Holden.
Su última película fue "
Alta sociedad", nuevamente con Bing Crosby. Después se trasladó a Mónaco para casarse con Rainiero, quien le había manifestado, muy a pesar de Kelly, que si se convertía en princesa de Mónaco debía dejar el cine.
En los años de soltería en que fue actriz, se dice que Kelly vivió varios romances, principalmente con los actores con los que había trabajado, como Clark Gable, William Holden, Bing Crosby y Cary Grant.

Audrey Hepburn.


Audrey Hepburn nació un 4 de mayo de 1929 en la ciudad Belga de Bruselas, descendiente de una familia de la aristocracia de Holanda, los Van Haemstra. Su abuelo era un barón muy próximo a la Corte. Su padre fue un banquero llamado Joseph Víctor Henry Ruston y su madre una aristócrata de origen holandés. Su nombre, con el que fue bautizada, era Edda kathleen Van Heemstra Hepburn - Ruston.
Antes de los 10 años vivió en Holanda hasta que sus padres se separaron en 1939 y se fueron a vivir a Londres. Allí comenzó a estudiar danza y arte dramático en la Marie Rambert School. En esos años la vida se hacía muy difícil por la segunda guerra mundial que se aproximaba, y viajó a Holanda y después a Inglaterra, donde empezó a incursionar como una pequeña modelo.
La guerra terminó con su triste infancia. Uno de sus hermanos fue llevado a un campo de concentración. El otro se perdió en los ataques de resistencia. Un tío y un primo fueron fusilados.
Audrey Hepburn
Años más tarde se dedicó a realizar pequeños roles en diversas películas y trabajar de corista en algunos teatros. En 1952 el director William Wyler le ofreció protagonizar una comedia muy buena, Vacaciones en Roma. A partir de ahí su vida cambió: había nacido una nueva estrella del cine. Obtuvo su primer premio, el Oscar a la mejor actriz. Luego hace su primer éxito protagónico en La princesa que quería vivir, de 1953, que supo cointerpretar con Gregory Peck, ambos dirigidos por William Wyler.
A partir de ese maravilloso período comienza a filmar sin parar y a extender su larga trayectoria con varias películas imposibles de olvidar como Desayuno con diamantes (1961) o Sola en la oscuridad (1967), incursionando en un papel más dramático en Historia de una monja (1959), y volviendo a la comedia en Sabrina (1954). Estas cuatro películas estuvieron nominadas al Oscar como mejor actriz. A fines del 50, exactamente en 1958, obtuvo el premio a mejor actriz en el festival de San Sebastián y el Bafta Británico en la misma categoría por Historia de una monja, y más tarde repite este galardón con la película Charada (1963).
En Hollywood conoce a un actor en la cima: Mel Ferrer, en 1954. Finalmente se casa con Ferrer el 25 de septiembre del mismo año y viven diez años juntos. Nace Sean, un 17 de julio de 1960. Su matrimonio se ve consternado ante la pérdida de sus cinco embarazos y en noviembre de 1968 se divorcian.
En enero de 1969, insiste con la idea de casarse nuevamente, y esta vez su compañero es un psiquiatra italiano, Andrea Dotti, del cual nace su hijo Luca Andrea, el 8 de febrero de 1970. Pero pronto le llegarían problemas a Audrey, porque tuvo que soportar las inevitables infidelidades en su vida conyugal y esto llevaría a un irremediable divorcio, en 1976.
Luego se retira del cine para ocuparse de su dos hijos durante algunos años, regresando con la historia final de Robin Hood, en Robin y Marian (1976), un film dirigido por Richard Lester. Pero ella necesitaba encontrar su lugar en el mundo y lo encuentra refugiándose en su casa de campo. Lejos del ruido de la ciudad, compra una propiedad de 30 años antigüedad en Suiza, en un pueblo de medio millar de habitantes: Tolochenaz -sur Morges.
Audrey Hepburn con Cary Grant
Decide alejarse un poco del cine, pero igualmente frecuenta los sets de filmación en donde conocerá a su último amor, el actor holandés Bob Wolders. Su único fiel amor, según Audrey declaraba a la prensa: "Él me hizo vivir de nuevo, darme cuenta que no todo se había terminado para mí". Y sigue filmando otras películas. En 1979 filma, en Nueva York, Lazos de Sangre, con Omar Sharif y Ben Gazzara.
En 1988 fue nombrada embajadora de UNICEF y su solidaridad humanitaria por los niños pobres marcó sus últimos días de su vida. Los viajes a Sudán, El Salvador, Guatemala, Honduras y Vietnam fueron ocupando una larguísima agenda donde siempre faltaban horas. Viajó a Somalia poco antes de que se le declarara la enfermedad terminal, el cáncer de colón, que la hizo abandonar toda su generosa actividad.
Wolders, con sus dos hijos Sean y Luca, junto a sus ex-maridos, estuvieron acompañando el funeral en ese pueblito de Suiza donde ella había decidido vivir, un día frío y gris, un 24 de enero de 1993. Sus cinco hombres estuvieron juntos en el cementerio.
Hoy, Audrey nos dejó la imagen más hermosa de todos los tiempos. Su personalidad y su estilo fueron dignos de una moda inolvidable, inmortalizada en el tiempo. Su sonrisa fue la forma en que las chicas de la época debían sonreír; su figura esbelta y tenue, era la silueta que todas las muchachas debían tener.
Su última actuación fue con el rey Midas de Hollywood, Steven Spielberg, en Always (1989), donde su sola presencia hace eterna referencia a la frase inscripta en su funeral: "Si en el cielo existen los ángeles, estoy convencido de que deben tener los ojos, las manos, el rostro y la voz de Audrey Hepbrun".
En 1993, meses después de su muerte, la academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood le concedió un Oscar Humanitario Jean Hersholt por su labor como embajadora permanente en UNICEF.

Hermanos Lumière.

El cinematógrafo, el invento de los Lumière, tenía como antecedente el kinetoscopio de Thomas Edison. Ellos consiguieron fabricar una cámara más portátil y funcional a partir de aquel artefacto, que registraba imágenes en movimiento, aunque no era capaz de reproducirlas. Aunque los hermanos Lumière nunca tuvieron excesiva confianza en las posibilidades técnicas y artísticas del nuevo invento, poco a poco estas proyecciones van atrayendo a un número de espectadores cada vez mayor. Las primeras películas combinaban indistintamente dos tendencias cinematográficas que pronto se escindirían: el cine documental y el cine de ficción. Por un lado exhibían escenas de la vida cotidiana, filmadas en exteriores: trabajadores saliendo de las fábricas, trenes, transeúntes… y, por otro, representaciones escenificadas grabadas en interiores. Algunas de estas cintas a las que nos referimos son las famosas Salida de la fábrica (1895) o La llegada del tren a la estación (1895)
Pronto, el particular invento fue distribuido por todo el mundo, bien a través de la compra de la patente, o bien mediante la copia del artilugio. Diferentes inventores alemanes, norteamericanos e ingleses copiaron y mejoraron el cinematógrafo, y puede decirse que a finales del siglo XIX un amplio número de personas en Europa y en Estados Unidos habían visto algún tipo de imágenes en movimiento. Por ejemplo, en el caso de la India, el cinematógrafo llegó solamente un año después de que lo inventaran los hermanos franceses.
Una vez comprobado su potencial económico, el cine se convirtió pronto en un espectáculo de feria, barato y popular, despreciado por los intelectuales, muy alejado de la categoría de Arte bajo la que hoy se le considera. Poco a poco el cine comenzó a dejarse de ver como un espectáculo de feria y ciertos intelectuales ya lo empezaban a reivindicar como un Arte. A partir de 1910 comienzan a producirse en Europa películas de mayor duración y más calidad. En Francia se adaptaron obras de Victor Hugo o Emile Zola, mientras que en Italia se consolidaba una forma de hacer cine que influirá en todo el mundo. Mientras, en Estados Unidos empiezan a fundarse los primeros estudios cinematográficos
En la Exposición Universal de 1900 el aparato causó una gran sensación, lo que supone el impulso definitivo para su expansión. En Estados Unidos se eliminó la marca Lumière del cinematógrafo, tras un forzado conflicto legal, lo que marcó la desligazón del cine europeo y anglosajón. Por su parte, sería la firma de Charles Pathé la que extendería el cinematógrafo a Berlín, Londres, Roma, Moscú… Antes de la Primera Guerra Mundial, el cine francés se había adueñado del mundo. En 1913 la firma Pathé equipaba el 95% de las salas de Bélgica, El 60% de Rusia y el 50% de Alemania. Incluso durante esta época, el cine americano, pese a su producción autóctona continuaba importando filmes franceses. A partir de la Primera Guerra Mundial, el testigo del mayor productor de cine pasaría a manos anglosajonas.
Pronto se vio que la capacidad de conexión con el público que poseía el cine implicaba excelentes expectativas económicas. Aunque hoy hablemos del cine europeo como un cine de autor y de un cine norteamericano centrado en los aspectos comerciales, lo cierto es que a ambos lados del Atlántico pronto se enfocó el cine como un negocio. El cine nació con una pronta vocación industrial, que se concretó rápidamente en la creación de diferentes empresas con la intención de rentabilizarlo, es decir, las productoras. Esta visión del cine como un producto rentable contribuyó a la realización de cada vez mejores películas, haciendo avanzar el lenguaje cinematográfico, ya que el público demandaba mejores historias. Todo ello animaba a las empresas a invertir en esta industria.
Algunas de las películas rodadas durante estas tres primeras décadas han pasado a la historia del cine, convirtiéndose en clásicos y marcando inexorablemente la evolución posterior del lenguaje cinematográfico. El nacimiento de una nación (1915) o Intolerancia (1916), convierten a su autor, David W. Griffith (1915), en uno de los padres del lenguaje cinematográfico, quién concreto en estas dos películas todas las aportaciones hechas en el cine hasta entonces. De la misma manera pasarían a la historia Frizt Lang, Sergei M. Eisenstein, Cecil B. DeMille, Charles Chaplin, Friedrich W. Murnau, Vertov, Jean Epstein, etc
Paulatinamente el cine se iba desarrollando a lo largo de todo el mundo pero no homogéneamente, de manera universal, sino que el cine se impregnó de los valores culturales de cada país. Desde un primer momento se detectaron aspectos y formas de lenguaje en cada país que remitían a una manera de entender la producción distinta, que constituyeron distintas identidades cinematográficas a lo largo del mundo.
A un lado del Atlántico se sitúa la poderosa industria de Hollywood, que desde un principio se conforma entorno a unas pocas sociedades que concentrarán la producción, distribución y exhibición de las películas con el fin de conseguir rentabilizar. Por su parte, las vanguardias europeas (francesa, alemana y soviética, principalmente) se caracterizaron durante los años 20 por su experimentación formal con el lenguaje cinematográfico y reivindicando para el cine el estatus de arte. A pesar de que el cine caminaba con paso firme en todos los países, ya durante los años 20 la producción de Estados unidos comienza a destacar sobre la del resto de cinematografías mundiales, incluida la francesa. En 1920 Estados Unidos produjo 796 largometrajes, frente a los 646 producidos por Alemania o a los 65 en Francia. En este año cerca del 80% de las películas proyectadas en Europa fueron estadounidenses. Hollywood arrancaba como sede mundial de la industria cinematográfica.

Historia del cine.

El cine es el arte que más rápido ha evolucionado en su historia. Ninguna de las otras artes ha recorrido tanto camino en sus primeros cien años de vida: desde unos rudimentarios comienzos hasta fundirse con las tecnologías de última generación que, sin duda alguna, auguran al Cine una continuación de su vertiginosa evolución.
Desde estas líneas procedemos a abordar los primeros cien años de historia del Séptimo Arte, una historia que es espejo de las circunstancias en las que se desarrolla.